Sala IV acogió amparo contra demolición en última planta del inmueble declarado patrimonio
04/07/17 | 13:24pm
Los planos originales del Gran Hotel Costa Rica contemplaban desde un principio el quinto piso que fue eliminado como parte de los trabajos de remodelación que experimenta el inmueble declarado patrimonio histórico-arquitectónico.
Aunque el edificio, cuyo primer propietario fue Luis Paulino Jiménez Ortiz, se inauguró en 1930 con solo cuatro niveles, ya estaba prevista la quinta planta, sin embargo, temas presupuestarios postergaron la construcción de esta última hasta 1935.
Los planos fueron encomendados a una firma de Nueva York que desde un principio concibieron el hotel con cinco pisos como se puede detallar en la imagen. Incluso, la edición del 20 de julio de 1929 del periódico La Tribuna replica el diseño en una publicación que daba cuenta del proyecto que se estaba gestando.
Este es el argumento principal que llevó al nieto y bisnieto de Jiménez a presentar el pasado 20 de junio un recurso de amparo en contra de los actuales propietarios y autoridades que avalaron la demolición de la parte superior del inmueble aduciendo destrucción del patrimonio histórico nacional.
El bisnieto del primer dueño del Gran Hotel Costa Rica, Esteban Jiménez, relató a AmeliaRueda.com la molestia de su familia ante lo que señala una negligencia por parte de las entidades competentes por permitir la eliminación del quinto piso.
El recurrente del recurso de amparo, el cual ya fue acogido para estudio por parte de la Sala Constitucional, apuntó específicamente al argumento del falso histórico planteado por el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC) para autorizar la demolición.
"El quinto piso no es un falso histórico. Si William Monge (director del CICPC) tuviera la delicadeza de buscar el diseño original podría ver que el Hotel Costa Rica fue diseñado con cinco pisos", externó Esteban Jiménez.
Por otra parte, el decreto ejecutivo 32.189 del 7 de diciembre del 2004 que declara al inmueble patrimonio histórico-arquitectónico en todo su conjunto y no excluye la parte superior, añadió el recurrente.
"Esta es una situación sumamente grave con daños irreversibles. El quinto piso – sea éste denominado “falso histórico” o no- estaba contemplado dentro del Patrimonio Histórico Nacional amparado ampliamente por nuestra Constitución Política, Decreto Ejecutivo que le otorga ese distintivo, así como varios tratados internacionales. Dicha afirmación del señor William Monge del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural es incorrecta y más bien el señor Monge demuestra un claro desconocimiento del desarrollo histórico arquitectónico del inmueble y es de extrañar que el director nunca se comunicó con alguno de los propietarios originales del hotel, como con el recurrente de apellidos Jiménez Méndez, quien es arquitecto de profesión y ex propietario del inmueble, para investigar sobre el desarrollo histórico arquitectónico del hotel, y así tomar una decisión tan importante, que termino con su lamentable aprobación para demoler el 5to piso del hotel el cual era parte del Patrimonio Histórico Nacional. Tenemos entendido que se dañó todo el tejido histórico y no se trata solo del color de la fachada", señala el recurso de amparo del cual tiene copia este medio.
Los recurrentes exigen a las autoridades reconstruir la estructura superior del edificio basándose en los planos originales como una manera de subsanar la demolición.
En el recurso de amparo también se solicita que se declaren inconstitucionales los permisos otorgados para la remodelación del inmueble que permitieron la eliminación de quinto piso y aprobar "un diseño moderno que desentona con el diseño original del hotel".
La Sala Constitucional no tiene un plazo definido para resolver.
Adicionalmente, el Ministerio de Cultura y Juventud anunció este lunes mediante un comunicado de prensa que se abrió un espacio de diálogo con el propietario actual del edificio con el objetivo de revisar los criterios de intervención que se llevan a cabo.
"Considerando el valor significativo del inmueble, señalado por distintos grupos de interés, constituyó un Grupo Técnico Profesional de Trabajo, con el objetivo de proveer una instancia asesora al Despacho, en torno a la estrategia y los criterios de intervención al Gran Hotel Costa Rica y fortalecer el acompañamiento por parte del Ministerio", agregó la entidad.
El bisnieto de Jiménez Ortiz comentó que el Gran Hotel Costa Rica se concibió como un lugar para atracción de turistas en la capital marcando un precedente en aquel momento pues San José carecía de un sitio de estas dimensiones para hospedaje.
Fue así como el médico se alió con el gerente general de la United Fruit Company para construir el primer hotel cinco estrellas del país. Es así como recurrieron a expertos internacionales para diseñar el edificio.
En 1930 ya se contaba con cuatro de los cinco pisos previstos en los planos. El costo hasta esa etapa de la obra fue de $400 mil. Sin presupuesto para culminar la última parte, Jiménez Ortiz decidió inaugurar el inmueble y buscar el dinero para completar la obra.
Cuatro años después uno de sus hijos se gradúa como ingeniero civil y se le da la tarea de terminar con el trabajo en el hotel. En 1935 el edificio se completó con el quinto nivel.
Durante los años posteriores el edificio quedó en manos de la familia Jiménez. En 1990 deciden venderlo a un inversionista norteamericano.
El bisnieto del primer dueño indicó que aunque el hotel ya no les pertenece les duele que se dañe el diseño original.
Esteban Jiménez aclaró que su familia no se opone a la remodelación del hotel, sin embargo, solicitó que se haga respetando el patrimonio arquitectónico que en su conjunto conforman con otras estructuras cercanas como el Teatro Nacional.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad