San José ocupa últimos lugares en reciclaje de 12 ciudades de Latinoamérica, según informe

En dimensiones organizativa, y mercado, la ciudad se ubica de última en ambas. En la dimensión normativa es la número 11 de 12.

17/05/17 | 17:28pm

Una normativa que no considera a los recicladores en la construcción de políticas, la nula existencia de espacios para coordinar la cadena de valor del reciclaje, y el escaso acceso y almacenamiento del material ubican a la capital de Costa Rica como uno de los sitios en deuda en esta materia, según un estudio efectuado por el período británico, The Economist.

La evaluación contempla tres parámetros: una dimensión normativa, una dimensión organizativa, y otra dimensión de mercado. Costa Rica se ubica de última en dos de las tres dimensiones.

La investigación presentada este 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, evaluó el estado del Reciclaje Inclusivo en 12 ciudades de América Latina y el Caribe (Asunción, Bogotá, Bélice, Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Montevideo, Quito, San José, Santa Cruz de la Sierra, Comuna de Santiago y San Pablo).

El “reciclaje inclusivo” se entiende por aquellos sistemas de gestión de residuos que priorizan la recuperación y el reciclaje, reconociendo y formalizando el papel de los recicladores como actores clave de dichos sistemas, según lo menciona la publicación.

En la dimensión normativa, nuestro país es 11 de los 12 evaluados. Ahí se analizó el estado actual del diseño, implementación y control de políticas públicas relacionadas en la Gestión Integral de Residuos.

São Paulo obtuvo mayor puntaje, seguida por Ciudad de Buenos Aires, Bogotá y Lima. Ciudad de Belice tuvo la puntuación más baja, seguida por San José.

“La exclusión de los recicladores en las normativas y políticas de residuos municipales se debe en parte a procesos de construcción de políticas poco participativos. No obstante, no siempre se incorporaron sus propuestas y demandas. Hay ciudades que no han considerado la participación de recicladores en procesos de construcción de políticas: Ciudad de Belice y San José”, sostiene el estudio.

Por su parte, en la dimensión organizativa, Costa Rica es la ciudad más débil del estudio, por no demostrar ninguna asociatividad significativa de parte de los reciclados.

“Se evidencia que el bajo nivel de organización se vuelve una limitación para el fomento y el fortalecimiento del diálogo con otros sectores; es así como no existen espacios de diálogo y coordinación entre diferentes actores de la cadena de valor del reciclaje”, sostiene The Economist.

De igual forma, en la caso de la dimensión de mercado, San José es última de las 12 ciudades analizadas debido a un “escaso acceso y almacenamiento del material reciclaje”.

Contrario a ciudades como Buenos Aires, la capital de Costa Rica no cuenta con un buen ambiente de comercialización ni una industria transformadora avanzada.

“Se han tomado ciertas medidas para que los recicladores tengan acceso a material reciclable; no obstante, algunas de estas ciudades no cuentan con una herramienta legal que contemple la posibilidad de contratar organizaciones de recicladores para servicios de recolección (San José)”, indica la publicación.

The Economist asegura en el estudio que el reciclaje es un tema que apenas se está iniciando en San José. “A pesar de que existe un sistema de reciclaje municipal que funciona desde hace 6 años, la tasa de reciclaje no alcanza al 1% de los residuos totales recolectados”.

Retos

La publicación da a conocer varios desafíos en términos de reciclaje inclusivo que enfrenta San José como ciudad.

“En primer lugar, la actividad del reciclaje aún está en un estado incipiente en Costa Rica. Existen iniciativas de reciclaje que han funcionado bien, pero los porcentajes de recuperación son muy bajos, como en el caso del Municipio de San José. La gran mayoría de los residuos reciclables está quedando en los rellenos sanitarios o directamente en el ambiente. Los municipios no han dado prioridad a la recolección diferenciada de reciclables, y la estrategia de promover emprendimiento comunitario para levantar el reciclaje no ha sido exitosa”.

Además afirma que la cultura de gestión de residuos arraigada en la sociedad no ayuda, y deben hacerse esfuerzos continuos de sensibilización y educación, para poner en práctica una nueva cultura.

“En segundo lugar, hay una baja participación de los recicladores informales en la cadena de valor y por último, el mayor desafío es establecer un financiamiento acorde con el desafío que plantea la nueva Estrategia Nacional de Separación, Recolección y Valorización de Residuos”, señala la investigación.

Realidad

En la Municipalidad de San José admiten que en comparación con algunas ciudades latinoamericanas, nuestra capital se encuentra "muy por detrás" en el tratamiento de los residuos para el reciclaje.

“Buenos Aires nos lleva mucha diferencia, y en términos de reciclaje inclusivo ya ellos tiene hasta cooperativas, pero no dudo que en un mediano plazo estemos mejorando la recolección y el tratamiento de los desechos”, manifestó el encargado del Centro de Reciclaje del municipio josefino, Álvaro Valerín.

El funcionario, sin embargo, defendió que en relación con Centro América, Costa Rica está por delante en legislación sobre esta materia.

“Estamos generando el reglamento que corresponde a la Ley para la Gestión de los Residuos Sólidos aprobada el año anterior, pero ya tenemos reglamentos para el tratamiento de residuos electrónicos, llantas y desechos con un manejo especial”, afirmó.

Valerín señaló que en la alcaldía josefina estiman unos 10 años para que la realidad sea muy diferente.

“En San José recolectamos 470 toneladas de residuos, y de este se tratamos al menos un 1%, pero hay 34 gestores privados autorizados para la recolección que incrementan en hasta en un 30% el tratamiento de los desechos que generamos”, dijo.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad