Indígenas Boruca buscan acuerdo con MINAE para preservar tradición del teñido con caracol múrice

Idea es que entre a regir hacia final del año

29/05/17 | 14:10pm

La utilización del caracol múrice para teñir hilos de tejer y la extracción de quitash (sal) son dos procedimientos que por siempre han acompañado como tradición a los indígenas boruca en el pacífico sur de Costa Rica; sin embargo, la obligación que existe de conservar los recursos en el Parque Nacional Marino Ballena (PNMB) puso un freno a estas actividades en esta zona.

La firma de un acuerdo con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) pretende permitirles continuar con sus costumbres en el área protegida. El acuerdo administrativo entre los Borucas y dichas autoridades se firmaría en cerca de un mes para entrar en vigencia a finales de este año.

La población indígena tenía influencia sobre toda el área de Quepos, sin embargo, "fuimos reducidos a un territorio indígena de 12 mil hectáreas. Ya después se nos cortó la relación que teníamos con la playa (...) pero seguimos con nuestras labores, las de nuestros abuelos. Queremos lo mismo que tienen los Malekus con Caño Negro", citó el dirigente Boruca Gilberto González.

Los Malekus ubicados en Caño Negro pueden hacer uso de los moluscos y a su vez ayudan en la conservación y reproducción del mismo.

Este plan busca permitirle a los indígenas hacer uso de los caracoles de forma sostenible que se extraen de las playas ubicadas en la costa de la provincia de Puntarenas, las cuales están protegidas por el MINAE, así como la autorización de la extracción de sal. La normativa del Ministerio no permite a las personas utilizar los recursos que se encuentran dentro de las áreas protegidas; sin embargo, los Borucas afirman que deben hacer uso de ciertos recursos para preservar las costumbres del pueblo.

"Estamos pidiendo hacer una explotación racional del caracol para teñir el hilo que usan las mujeres para el tejido. Hay una sobreexplotación que se da por varias razones ya que no se mide la producción de la zona, y ver en cuáles playas existen más posibilidades de utilizar, el tiempo que se puede hacer y las temporadas adecuadas. Hay un biólogo que está midiendo el número de hembras machos y se ha incorporado en el plan de manejo que nos va a decir cuales playas son las que pueden usarse", explicó González.

Tanto el SINAC, el PNMB, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), Comisión Nacional de la Gestión para la Biodiversidad (CONAGEBIO), la Asociación de Desarrollo y Consejo Cultural de Boruca, son parte de las instituciones que trabajan en conjunto en el plan administrativo.

Una vez firmado el acuerdo, los indígenas podrán hacer uso de los recursos a finales de este año, luego de que sean capacitados en la forma en la que deben medir la población de los caracoles y propicien la reproducción de dicha especie. A su vez les facultará a los pobladores a utilizar los recursos de forma sostenible por un lapso de cinco años. Empero, es necesario que los mismos logren diferenciar los lugares en los que podrán realizar sus actividades.

"Hay actividades paralelas que seguimos haciendo como extraer sal de la playa para asuntos medicinales e igualmente las plantas medicinales que se usan. Hay otras actividades que hacemos como actos culturales ahí (en la playa). Hemos tenido unas seis o siete reuniones, hay una persona asignada por parte del ministerio que se reúne con la gente de Boruca para elaborar el plan. Esperamos que en un mes este firmado", finalizó el dirigente.

Fotografía cortesía de Gilbert González.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad