AFP

Mortalidad por enfermedad renal es hasta 5,5 veces mayor en Guanacaste

Estudio de la CCSS encontró relación directa entre la actividad agrícola de la zona y la aparición de males endémicos

03/08/15 | 09:28am

La tasa de mortalidad por enfermedad renal crónica en Guanacaste es entre 3.5 y 5.5 veces mayor que en otras provincias del país.

El dato se desprende del informe presentado recientemente por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) bajo el título "Factores asociados a Enfermedad Renal Crónica, Región Chorotega", que estudió la incidencia de casos en la provincia entre 2005 y 2010.

"Guanacaste tiene lo que se denomina un conglomerado de casos de enfermedad renal, pero ese conglomerado tiene la particularidad que se asocia a enfermedad grave de mortalidad elevadísima en comparación con cualquier otra provincia del país", explicó Roy Wong, epidemiólogo de la CCSS y quien estuvo a cargo del estudio.

epidemiólogo de la Caja, Roy Wong

Muestra de esa letalidad es que de las 152 personas que participaron en el estudio durante el periodo de análisis, 59 (38.8%) ya habían fallecido al momento en que concluyó la investigación (2011).

Pero la enfermedad no solo probó ser mucho más letal en Guanacaste que en el resto del país, sino que también se evidenció que aparece antes, pues mientras la estadística general pone los 50 años como la edad media para el inicio de los casos, en la pampa los síntomas se presentan cada vez más entre los 20 y 25 años.

Razones

La patología, conocida popularmente como "enfermedad del cañero o enfermedad crónica renal no tradicional", en realidad es definida por las autoridades médicas como "nefropatía mesoamericana", pues sus características se repiten en zonas de países como El Salvador, República Dominicana, Brasil, Nicaragua y Panamá, entre otros.

Esas condiciones principalmente obedecen a similitudes en altitud (por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar) y presencia de fuerte actividad agrícola, como por ejemplo la industria del azúcar.

No extraña entonces que el estudio determinó que la profesión más afectada por el mal es la de peón agrícola y que a esa realidad se vinculen el llamado estrés térmico (exposición al sol), la mala hidratación y la actividad física extenuante.

Si bien se analizaron situaciones como las fuentes de hidratación (calidad del agua), la exposición a químicos y el aseo personal, ninguna de estas tuvo tanta incidencia como las anteriores tres.

Sí se acercó a los primeros lugares el uso de analgésicos y otro tipo de drogas.


EPIDEMIÓLOGO DE LA CAJA, ROY WONG

"Los estudios en Brasil o El Salvador coinciden con nuestros resultados. En Brasil, por ejemplo, se optó por mecanizar el proceso de corta de caña, pero eso no solo resulta muy caro sino que no es tan eficaz como la labor humana, por lo que termina necesitando de ambos", dijo Wong.

Cabe destacar que el estudio también incluyó comparaciones directas con zonas similares como por ejemplo Puntarenas, donde la altitud y la actividad agrícola son muy parecidas a las guanacastecas.

"Podemos decir que Puntarenas no presentó ninguna diferencia con respecto a las demás provincias como sí lo hizo Guanacaste. Es más, el Hospital de Liberia utiliza un 75% más de instrumentos para diálisis (tratamiento para problemas renales) que el Hospital de Puntarenas", añadió el especialista.

El informe viene a reforzar las reciente aprobación del Gobierno para un reglamento de estrés térmico, que básicamente busca regular las horas de exposición bajo el sol para los trabajadores, así como definir horarios de descanso, promover la hidratación y el correcto control médico.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad