MEP,Sindicatos,Convención Colectiva,Gobierno,Trabajo
La nueva Convención Colectiva se firmo apenas en octubre pasado.

Con fuertes cambios de redacción, MEP y sindicatos formalizan nueva Convención ante Trabajo

​La convención se entregó con cambios de redacción sustanciales, según el MEP: abre las puertas a la recuperación de recursos girados de más a trabajadores y ya no ordena la contratación de 4.000 cocineras en la planilla del Ministerio.

01/12/20 | 19:19pm

El Ministerio de Educación Pública (MEP) y los sindicatos del sector magisterial formalizaron ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la nueva Convención Colectiva que pactaron octubre pasado.

Así lo informó el MEP, a través de un comunicado en el que confirmó que ambas partes presentaron a nueva carta en busca de su homologación definitiva.

El Ministerio indicó que se modificó la redacción de algunos artículos ante "recientes fallos de la Sala Constitucional en relación con las convenciones colectivas, las observaciones de la Comisión de Políticas para la Negociación de Convenciones Colectivas y la aprobación del presupuesto 2021".

Entre esos cambios, la principal modificación fue la eliminación de la norma que pretendía contratar a 4.000 cocineras que actualmente son contratadas por Juntas de Educación como parte de la planilla del MEP. La intención de las partes era brindar mejores condiciones laborales y estabilidad a estas trabajadoras; sin embargo, una mayoría de diputados de oposición rechazó dar contenido presupuestario a la primera contratación de 2.000 personas, por considerarlo inoportuno ante las complicadas condiciones fiscales del país y el crecimiento de sus remuneraciones directamente estatales.

En cambio, ahora la convención establece un compromiso para "realizar las acciones y esfuerzos necesarios ante la Autoridad Presupuestaria, el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa para que (...) todas las trabajadoras y trabajadores involucradas en el servicio de comedor escolar, por medio de las juntas de educación o administrativas, pasen paulatinamente a ocupar una plaza del sistema del Servicio Civil, como corresponde a personas que realizan un servicio público esencial".

Asimismo, el MEP acordó con las representaciones sindicales pedir a la Dirección Nacional de la Inspección del Trabajo y a la Jefatura de Servicios de Inspección de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) un estudio que determine la legalidad o ilegalidad de las prácticas de contratación actuales.

Lea: MEP planea trasladar 2.000 cocineras a su planilla, busca garantizarles derechos laborales

Sin condonación de montos

El MEP también afirmó que se corrigió la redacción del artículo 38 de la Convención, de modo que no quedara duda de que los dineros girados de más en el pago de incentivos laborales se reintegrarán o no, según determinen las autoridades y el debido proceso.

La cartera señaló que realizó la "aclaración", ante "la errónea interpretación de este artículo, según la cual se hizo creer que el MEP condonaría sumas giradas de más, cuando en realidad estarán sometidas al debido proceso indicado".

"Para el artículo 38, el nuevo texto establece que las diferencias generadas entre el pago de incentivos de naturaleza porcentual e incentivos de naturaleza nominal, ocurridas con motivo de la falta de adaptación en tiempo y condiciones técnicas del Sistema Integra 2 a las disposiciones y plazo de vigencia de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, serán determinadas mediante el debido proceso y siguiendo lo indicado por la Contraloría General de la Republica y la Sala Constitucional".

Esta disposición dista mucho del texto inicialmente redactado; el cual indicaba que "las diferencias generadas (...) no serían atribuibles, ni imputable su reintegro a las personas trabajadoras del MEP y por consiguiente, no se considerarían sumas giradas de más".

Esa indicación hubiese eximido a más de 70.000 trabajadores de devolver recursos al Estado.

Por esta y otras indicaciones, la Convención ha sido denunciada ante distintas entidades e incluso se interpuso una denuncia penal contra el presidente Carlos Avarado.

Lea: 72.000 docentes recibieron pago de más por cambio en pluses, MEP evita decir monto

Otros cambios

También se modificaron aspectos relacionados con incentivos por "zonaje", incentivos didácticos y descansos de Semana Santa.

En el caso del "zonaje", se eliminó un incentivo porcentual que se pretendía dar a aquellos trabajadores que laboraran en zonas de menor desarrollo o Índice de Desarrollo Social (IDS), y se transformó en otra figura de "zonaje" ya regulada que corresponde a un monto fijo. "De esta forma, no se traduce en crecimiento exponencial en los pagos futuros", detalló el MEP.

En cuanto a los incentivos didácticos, se establece la eliminación de los mismos —que estaban fijados en un 8,33% del salario total (incluidos pluses). Ahora serían parte del salario general de los docentes y ya no aumentarían año con año.

En cuanto a los días de descanso en Semana Santa, se acordó mantener la redacción de la Convención Colectiva anterior, en lugar de otorgar cinco días libres. Es decir, se establece que se "otorgará vacaciones colectivas durante los días laborales (lunes, martes y miércoles) de Semana Santa a las personas trabajadoras de los centros educativos, Direcciones Regionales de Educación u Oficinas Centrales, con excepción de aquellas dependencias y puestos que por la naturaleza de sus funciones requieran laborar".

La nueva redacción también redujo de tres a un día hábil el permiso para ausentarse ante la muerte de uno de los abuelos del trabajador, de modo que pueda asistir a sus honras fúnebres.

Ahora el documento pasará a revisión legal del MTSS , que podrá aceptar el texto o devolverlo a las partes con observaciones.

Lea: Recope lleva 17 meses renegociando convención colectiva con sus empleados: “proceso es confidencial"

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad