Ticos publican tras seis años primer texto dirigido a profesores que enseñan cabécar

Texto está disponible por ¢5.500 en las librerías de la UNED

02/09/17 | 16:24pm

Dos costarricenses publicaron el pasado 27 de julio el primer texto dirigido a los profesores que se especializan en la enseñanza de la lengua indígena cabécar, luego de un proceso que tardó seis años en su redacción, debido a la poca formación que existe en el país para escribir de manera correcta ese idioma en computadoras.

El libro requirió de una detallada investigación de tres años liderada por el profesor de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad San Judas Tadeo (USJT), Guillermo González, quien produjo el escrito con la guía del indígena cabécar de Chirripó, Freddy Obando, reconocido como coautor de la obra y maestro del Ministerio de Educación Pública (MEP) en territorios autóctonos.

La iniciativa surgió cuando la UCR, la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED) crearon un curso para la formación de maestros cabécares, lo que hizo necesario la creación de un texto que explique la fonología y ortografía de la lengua, ante la carencia de material que tenían los profesores que imparten estas lecciones en centros de educación superior, según relató González.

"Fonología y ortografía del Cabécar" como se titula la obra, se divide en tres capítulos que hacen un repaso por los orígenes del dialecto y su historia hasta explicar cómo se pronuncia y escribe la lengua.

En el primer episodio el texto explica el origen del cabécar en la familia chibcha o chibchense, una de las tres que se derivan de la macrofamilia de los lenmichíes, que abarca a los territorios que van del sur de Honduras hasta Colombia.

En ese mismo capítulo se explica la manera en la que la lengua se divide en dos dialectos: el norteño, en regiones como el Chirripó y La Estrella, y el sureño, presente en los territorios indígenas de Salamanca y Ujarrás. El autor de la obra mencionó que la diferencia entre una y otra es notoria al ser escuchada, pues es similar a lo que ocurre entre el español y el castellano.

El resto del libro se centra en tecnicismos dirigidos a las personas con conocimiento del lengua, ya que abarca las formas en las que se deben pronunciar las palabras y hace un énfasis en la forma en la que se escriben, ya que los indígenas prácticamente no tienen textos que leer ni se ven obligados a escribir en cabécar, lo que favorece errores ortográficos.

Sin embargo, González manifestó que la redacción del libro es sencilla por lo que cualquier persona puede entenderlo con normalidad, situación por la cual está a disposición de la ciudadanía en las librerías de la UNED, por un costo de ¢5.500.

En su búsqueda por sistematizar la escritura cabécar, el autor anunció que está próximo a elaborar un segundo tomo, y proseguir con otros proyectos como un diccionario del dialecto norteño que igualmente sea de fácil comprensión para las personas, a diferencia del único que ya existe, que está dirigido a la variación sureña con un lenguaje para especialistas universitarios.

González también fue el escritor del texto cabécar "Historia del clan Kätsúibawák", lanzada "hace unos años" en conjunto con el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ).

Esta población indígena ronda las 18 mil personas, de las cuales se estima que unos 14 mil aún hablan la lengua. Estimaciones indican que 12 mil de eso cabécares son norteños.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad