Carlos Alvarado,Deudas,Bancos,créditos

Bancos públicos reciben instrucción para ofrecer créditos a personas sobreendeudadas

​Interesados deberán ser asalariado en el sector público o privado, cumplir con los perfiles de aceptación de la entidad financiera, que la cuota del crédito no supere el 50% del ingreso bruto mensual y no haber recibido antes un crédito de salvamento.

15/10/19 | 16:51pm

El presidente Carlos Alvarado firmó la tarde de este martes una directriz que instruye a los bancos estatales a crear un programa de créditos de salvamento para personas sobreendeudadas.

La iniciativa, anunciada por el mandatario en medios de comunicación durante los últimos días, creó altas expectativas entre la población.

No obstante, existen múltiples dudas sobre quiénes pueden aplicar para estos financiamientos, cómo los otorgarían las entidades financieras y a partir de cuándo estarán disponibles.

Además, existen fuertes cuestionamientos de parte de algunos diputados sobre la viabilidad de este proyecto.

El documento firmado da las primeras pistas sobre los requisitos para estas líneas crediticias y cómo funcionarían. Sin embargo, siguen presentes grandes interrogantes sobre cómo los bancos harán realidad el encargo de Alvarado.

Las primeras cuatro condiciones esbozadas en la directriz son: ser asalariado en el sector público o privado, cumplir con los perfiles de aceptación de la entidad financiera, que la cuota del crédito no supere el 50% del ingreso bruto mensual y no haber recibido antes un crédito de salvamento.

Luego, la instrucción del presidente a los bancos señala una larga lista de “condiciones crediticias” relacionadas a tasas de interés, plazos y garantías.

Por ejemplo, el crédito otorgado deberá ser destinado a la cancelación de deudas con entidades supervisadas o no supervisadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF).

Los plazos del financiamiento serían de 15 años o 20 años si la personas ofrece una garantía hipotecaria, el interés será la tasa básica pasiva más 5,5 puntos porcentuales.

El deudor deberá asumir una póliza de vida, una póliza de desempleo vigente por todo el plazo del préstamo y no podrán solicitar un nuevo crédito mientras no hayan amortizado el 50% de la deuda para salvamento.

Según datos del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), la deuda en tarjetas de crédito llega a 3,9% del Producto Interno Bruto, lo cual equivale a ¢1.419 millones.

Pedro Muñoz, diputado del Partido Unidad Social Cristiana, dijo que esta iniciativa crea falsas expectativas en la población y que pocas personas podrán aplicar para dichos créditos.

¿Qué dicen los bancos?

Gustavo Vargas Fernández, gerente general del Banco Nacional, aplaudió la idea del Poder Ejecutivo y aseguró que representa una oportunidad para que las personas sobreendeudadas mejoren su calidad de vida y las entidades financieras bajen la morosidad.

De acuerdo con el Banco Nacional, el 3,25% del saldo de sus operaciones crediticias tiene un nivel de morosidad superior a 90 días.

"Vemos esta idea con muy buenos ojos", concluyó Vargas.

Por su parte, el Banco de Costa Rica (BCR) envió un pronunciamiento por medio de su oficina de prensa.

"Nuestro siguiente paso es estudiar el modelo que nos presenta el Poder Ejecutivo, para que su implementación sea lo más pronto posible y de esta manera apoyar a estimular la economía. Tal como procede estaremos analizando los niveles de riesgo y los cambios que por normativa deben realizarse, en un tiempo prudencial.

"Además, entre las consideraciones para cumplir con la directriz está el ajuste del modelo de tasas que toma en cuenta la garantía que del cliente, así como el plazo y moneda", declaró el BCR.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad