A fines del año pasado, "al menos 105 periodistas se encontraban encarcelados en Turquía, Azerbaiyán, Rusia y Crimea, territorio ucraniano bajo control ruso"
AFP
30/04/20 | 07:56am
Organizaciones de defensa de la libertad de prensa denuncian en un informe publicado este miércoles un aumento de la intimidación a los periodistas en Europa, señalando en particular las dificultades constatadas para cubrir el movimiento de los "chalecos amarillos" en Francia.
Este informe anual de las organizaciones asociadas en la Plataforma del Consejo de Europa, para reforzar la protección de la profesión y la seguridad de los periodistas, concluye en que "hay una tendencia en aumento al recurso de intimidación" y, en consecuencia, una situación de libertad de los medios de comunicación "muy insatisfactoria" en Europa, haciendo referencia a 2019.
A fines del año pasado, "al menos 105 periodistas se encontraban encarcelados en Turquía, Azerbaiyán, Rusia y Crimea, territorio ucraniano bajo control ruso", señalan los autores del informe.
Dos periodistas fueron asesinados durante 2019 en los Estados miembros del Consejo de Europa, Lyra McKee cuando cubría un disturbio en Irlanda del Norte, y Vadym Komarov víctima de una brutal agresión en Ucrania.
La apropiación de medios por parte del Estado o de ciertas oligarquías, la vigilancia intrusiva, los ataques cibernéticos selectivos, la clausura de medios y portales en línea con enfoque crítico, el acoso legal y administrativo a periodistas, las leyes contra las "fake news", que maquillan la censura. El control político de la información se refuerza de formas diferentes.
Aunque el informe señala a Rusia, Azerbaiyán, Malta, Serbia, Bulgaria y Turquía -que continúa siendo un país "extremadamente represivo para la prensa" pese a la disminución de la cantidad de periodistas en prisión-, Francia no está libre de críticas.
"En 2019, Francia registró un neto aumento de la violencia contra profesionales de los medios que cubrían los movimientos de protesta contra la política del gobierno", como es el caso de los "chalecos amarillos", señala la plataforma, integrada por la oenegé Reporteros Sin Fronteras (RSF), entre muchos otros.
"Numerosos periodistas han sido víctimas de amenazas o agresiones por parte de la policía", lamentan los autores del informe, considerando problemático "la frecuente utilización por parte de la policía de escopetas de balas 'de defensa', granadas de dispersión -de fragmentación con bolas de goma- o explosivas de gases lacrimógenos, así como de otras armas 'no letales'".
Además, hacen énfasis en que "de acuerdo a la ley francesa, las denuncias contra miembros de la policía son primero investigadas por la Inspección General de la Policía Nacional (IGPN) o su par de la Gendarmería Nacional (IGGN), lo que tiene por efecto retrasar posibles juicios por denuncias de agresiones físicas".
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad