Sucesos,Femicidio,Judiciales,Allison Bonilla
Juicio Bonilla

Celular de sospechoso de asesinar a Allison tenía pornografía “de dominación”, revela análisis

​ Análisis criminal: sospechoso pudo conservar cédula de la víctima como “souvenir” para recordar hechos

Paulo Villalobos

27/07/21 | 11:10am

El celular decomisado al sospechoso de asesinar a Allison Bonilla Vásquez contenía pornografía “de dominación”, que consistía en actos sexuales violentos practicados a mujeres.

De esa manera lo dio a conocer este martes la socióloga María José Rodríguez Cruz, de la Unidad de Análisis de Comportamiento Criminal (UACC) del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), al declarar como testigo en el quinto día del juicio del crimen celebrado contra Nelson Sánchez Ureña en el Tribunal Penal de Cartago.

Lea: Sujeto lanzó cuerpo de Allison Bonilla a botadero para garantizar muerte e impunidad, acusa Fiscalía

La funcionaria explicó que dicho órgano realizó estudios unos tres meses después de la desaparición de la joven (4 de marzo de 2020) a solicitud del investigador Felipe Aguilar Castillo, a partir de los cuales se emitió un informe que concluyó que el ahora encartado podría tener fantasías sexuales, producto del consumo de pornografía.

"Nosotros consideramos también, por hechos probados que nos da la extracción telefónica del imputado, que pudo haber existido la presencia de fantasías sexuales. Se tiene consignado en el proceso de investigación que el imputado veía pornografía, lo cual podría generar, si la exposición a este tipo de material es constante, una distorsión cognitiva con respecto a la manera de relacionarse y, entre ellas, por supuesto, al materializar relaciones sexuales.

Avanzado su interrogatorio, cuando el defensor público Adrián Rojas Rodríguez, representante del acusado, le consultó si toda persona que ve pornografía incurre posteriormente en una conducta de distorsión del acto sexual, la socióloga de la Policía Judicial respondió:

"El ver pornografía lo que podría provocar en las personas es que se altere la concepción que se tiene sobre una relación sexual. Algunas imágenes de pornografía, de las cuales consta se extrajeron del celular que utilizaba don Nelson, son de carácter de dominación, donde la mujer -generalmente- recibe tratos violentos y en donde hacen ver que los disfrutan. Entonces, cuando una persona está expuesta a este tipo de material puede o podría generarle una alteración en su concepción de una relación sexual consensuada, sana, respetuosa".

La servidora aclaró que esta situación no es un padecimiento y tampoco altera otros aspectos.

"No queremos decir con esto en ningún momento que con esto haya alterado su consciencia, su capacidad de discernir entre el bien y el mal. Estamos hablando de que eventualmente podría generar este tipo de conductas y comportamientos", recalcó Rodríguez Cruz.

El celular de Sánchez Ureña fue decomisado durante un allanamiento en su vivienda, en Ujarrás de Paraíso, realizado el 28 de marzo de 2020, según explicó el 21 de julio pasado Aguilar Castillo.

Lea: Sospechoso de matar a Allison Bonilla se acercó a ella en carro la noche en que desapareció, narra testigo

Asimismo, en esa diligencia también se le incautó un vehículo BMW vino, placa BCT-285, al cual se le encontraron rastros de sangre que genéticamente coincidían con la de la víctima, además de un trozo de tela aparentemente usado para amarrar un par de manos.

La criminóloga Ibeth Núñez Vargas, también de la Unidad de Análisis de Comportamiento Criminal, testificó por su lado que un estudio de radiobases también permitió determinar que Sánchez Ureña estuvo en el lugar de los hechos el día en que Bonilla Vásquez desapareció (como ya lo situaba el testigo Brandon Sánchez Sojo). De igual forma se determinó que este jamás tuvo contacto telefónico con la ofendida ni su madre, Yendry Vásquez Cordero. Todo esto a partir de la información emanada de una de las dos líneas celulares a nombre del sospechoso.

Souvenir

Experta

La socióloga María José Rodríguez Cruz además precisó que el investigador Felipe Aguilar Castillo pidió de la intervención de la Unidad de Análisis de Comportamiento Criminal para dos aspectos particulares.

El primero, para determinar si el trozo de tela encontrado en la cajuela del vehículo de Nelson Sánchez Ureña -del cual se extrajeron muestras de sangre coincidentes con el sospechoso y Allison Bonilla Vásquez- así como la cédula ubicada en una finca que previamente había sido inspeccionada por el Organismo de Investigación tenían algún valor de "fetiche", "trofeo" o "souvenir" para el encartado.

Lea: Cámara grabó carro de sospechoso de asesinar a Allison Bonilla camino a botadero donde fue lanzada

Conceptualmente, explicó la especialista, los "fetiches" se entienden como "parafilias que sustituyen el coito", los "trofeos" como una parte del cuerpo de la víctima (mechón de cabello, uñas o un pezón, por ejemplo) y los "souvenir" como pertenencias de la víctima que el agresor conserva para recordar los hechos.

"La cédula de Allison aparece semanas después en excelente estado físico sin indicios, sin huellas o sangre, y se halla en un lugar que ya había sido recorrido en la búsqueda por familia y amigos. Con respecto a esta, por parte de la Unidad, consideramos que pudo haber sido conservada por el victimario ahora sí como una especie de souvenir, porque es un documento que claramente pertenece a la víctima y que podría hacerle recordar los hechos", manifestó la funcionaria de la Policía Judicial.

Respecto al otro elemento se descartó que fuera un "fetiche", "trofeo" o "souvenir" "porque este no le pertenecía a Allison y es por eso que el sospechoso no se deshace de él, sino que probablemente pensaba que no sería utilizado para vincularlo con el hecho al no ser una pertenencia de ella.

Los informes de Análisis de Comportamiento Criminal son opiniones que sirven de insumo en las pesquisas del Organismo. Estos son preparados por un grupo interdisciplinaria conformado por investigadores psicólogos, sociólogos, criminólogos y abogados a partir de información consignada y probada como dato cierto en un caso -generalmente "seriales" como homicidios o violaciones- con el objetivo de reducir la cantidad de sospechosos.

Lea: OIJ halló rastro de sangre en cajuela del vehículo de sujeto detenido en caso de Allison Bonilla

Para ello utilizan "una metodología científica comprobada" -según Rodríguez Cruz- que incluyen el método V.E.R.A (Víctima, Escena, Reconstrucción de los Hechos y Autor), entrevistas a profundidad -en el caso en cuestión, realizadas a familiares y amigos de la víctima, así como conocidos del presunto agresor), observaciones no participantes, perfiles criminológicos así como análisis de discurso y contenido.

También, cuando se logra la captura de un posible responsable, se efectúa un contraperfil, con el objetivo de comparar las informaciones previas con la que surja del aparente agresor. En el caso en cuestión se practicó una pericia de este tipo por orden del director general de la Policía Judicial, Wálter Espinoza Espinoza, pero los detalles de esta no se pudieron conocer toda vez que el elemento sobre el que se hizo la comparación fue la declaración indagatoria de Sánchez Ureña en la que confesó el crimen; no obstante, la misma fue retirada tiempo después.

Incertidumbre y dolor

Allison Bonilla Vásquez desapareció la noche del 4 de marzo de 2020, mientras caminaba de vuelta a su hogar en Ujarrás de Paraíso de Cartago. Ese día regresó antes del colegio nocturno de Cachí porque las clases se cancelaron.

Como era usual, viajó en bus y al llegar a la parada más cercana a casa se bajó para emprender a pie un recorrido de 1,2 kilómetros en el que se topaba a su madre, Yendry Vásquez Cordero. Sin embargo, en esta ocasión la joven que entonces tenía 18 años no apareció.

Lea: Vecino de Ujarrás confesó asesinato de Allison Bonilla, asegura abogado de la familia

La pesquisa realizada por la Delegación del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Cartago -iniciada un día después, a partir de la denuncia hecha por la mamá de la víctima- apunta a que en el camino, Bonilla Vásquez fue interceptada presuntamente por un vecino suyo llamado Nelson Sánchez Ureña.

El 5 de marzo de 2020 la Policía Judicial encontró en una explanada a 300 metros del clausurado paradero turístico Charrara unos anteojos que pertenecían a la víctima. Desde ese momento, se estableció un sitio de trabajo que implicó una inspección profunda de la zona, con lo que fue posible ubicar un rastro de sangre que se extendía por 140 metros, hasta una finca situada en la vera del camino que recorría Bonilla Vásquez. La misma concordaba con el ADN de la familia de la joven.

Fue entonces cuando el Organismo empezó a realizar entrevistas, perfiles y análisis de datos -incluida información confidencial- que lo llevaron a acercarse a la Fiscalía Adjunta contra el Narcotráfico y Delitos Conexos para pedir un allanamiento en una vivienda, el cual se concretó la tarde del 29 de marzo. En la casa habitaba Sánchez Ureña, a quien en ese momento le fue incautado su vehículo.

Para aquella oportunidad, el Ministerio Público se limitó a indicar que el sujeto era sospechoso pero que en las diligencias no se encontraron indicios o evidencias importantes para la causa 20-000825-0058-PE.

Ocho días más tarde un peatón encontró la cédula de Bonilla Vásquez en un cafetal de Ujarrás de Paraíso.

El 1° de julio de 2020, el abogado Rodrigo Araya Solano ofreció una conferencia de prensa en la que afirmó que ya sabía quién había tomado a la joven. Incluso, en esa oportunidad aseveró que otras dos personas le ayudaron a la primera a perpetrar el crimen.

No obstante lo anterior fue hasta el 2 de setiembre de 2020 que la Policía Judicial y el Ministerio Público procedieron a realizar la captura de Sánchez Ureña.

El director general del Organismo, Wálter Espinoza Espinoza, explicó un día más tarde que el sospechoso era objeto de vigilancia y monitoreo toda vez que se estimaba que este podía regresar a algún sitio que permitiera dar con el paradero de la mujer; situación que no ocurrió. En esa oportunidad, el jefe policial también reveló que en el vehículo incautado se encontró sangre coincidente con el rastro que llevaba a la finca.

Sin embargo, se determinó que el sospechoso tenía previsto cambiar de domicilio, por lo que se procedió a su captura.

Una vez detenido el sujeto este confesó haber interceptado, violado y asesinado a la mujer cuando rindió declaración indagatoria, según lo dio a conocer Araya Solano el 4 de setiembre de 2020. Pero en un segundo momento procesal, 24 días más tarde, retiró lo dicho y alegó entonces que su versión inicial se dio en medio de presiones por parte de servidores judiciales.

Lea: Restos óseos de Allison Bonilla fueron hallados en botadero de Cachí a 93 metros de la calle

A raíz de un reporte la Policía Judicial inició la búsqueda del cuerpo de Bonilla Vásquez en un botadero de basura clandestino en San Jerónimo de Cachí de Paraíso el 3 de setiembre de 2020, pero fue hasta 25 días después que se lograron ubicar huesos humanos y prendas que el 5 de octubre de 2020 se confirmó pertenecían a la joven.

El 10 de octubre de 2020, la madre de la joven llevó una cruz y arreglos florales hasta el lugar en el que se encontrar los restos óseos para despedir a Bonilla Vásquez. El funeral de la mujer se llevó a cabo 15 días más tarde.

Nota del redactor: Esta publicación fue ampliada a las 2:16 p.m. del 27 de julio de 2021.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad