Diputados recién aprobaron esa posibilidad para el turismo, la cultura y el transporte público; pero Uccaep aboga que sea para cualquier tipo de empresa, mientras la Cámara de Comercio pretende aplique solo para los negocios que tienen limitaciones de aforo
18/05/21 | 17:46pm
Grupos empresariales solicitaron al Gobierno de la República convocar a la Asamblea Legislativa nuevos proyectos de ley que permitan reducir las jornadas laborales debido a crisis desencadenada por el estado de emergencia nacional instalado con motivo del nuevo coronavirus.
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) así como la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) pidieron esa posibilidad durante una reunión este 18 de mayo con la ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández Mora.
El planteamiento fue retomado un día después de que el Congreso avalara la medida para el turismo, la cultura, así como el transporte público; y se encuentra bajo el estudio de los jerarcas del área económica y productiva, confirmó el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), Alexander Solís Delgado.
"Hay una serie de solicitudes que se han venido recopilando, no solamente en términos de acciones proactivas, sino también en necesidades de los sectores productivos. Esto está a cargo de la señora ministra de Economía, el ministro de Hacienda (Elian Villegas Valverde), la ministra de la Presidencia (Geannina Dinarte Romero), ministra de Trabajo (Silvia Lara Povedano) y ministro del sector Social (Juan Luis Bermúdez Madriz), se están haciendo esta serie de solicitudes que se han hecho de parte del sector productivo. En cuanto a la reducción de jornadas, es un tema que está en análisis y discusión, que también está en coordinación de este equipo de trabajo", comentó el jerarca.
Por su parte, el director ejecutivo de la Unión de Cámaras, Fabio Masís Fallas, explicó ante la consulta de AmeliaRueda.com que hace un mes se le pidió a la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte Romero, convocar a las sesiones extraordinarias una iniciativa de la diputada Franggi Nicolás Solano que permita reducir jornadas en el resto de sectores, como ocurrió en marzo de 2020.
"Ese proyecto lo que hace es ampliar el plazo de la reducción de la jornada (al permitir prorrogar la medida por hasta cinco periodos de tres meses). De hecho, en la exposición de motivos, la congresista proponente claramente dice que en ningún momento se esperaba que esto (la pandemia) fuera a afectar tantísimo como finalmente lo hizo", mencionó el vocero.
"El tema de la reducción es importante, pero también que se amplíe a todos los sectores porque en este momento se amplió solo para el turismo, los transportes y la cultura, pero hay otro montón de comercios que se están viendo sumamente afectados. Y entendemos que en este momento es muy difícil que las municipalidades vayan a decir que si a una empresa le cierran una semana, como aconteció hace 15 días, vayan también a decir que le van a hacer un descuento (en sus obligaciones). Nosotros quisiéramos eso, de hecho varios sectores lo hemos comentado, pero sabemos que eso es más difícil de materializar. Entonces una medida que podría compensar un poco la situación podría ser esta para todas las empresas, particularmente las más pequeñitas que son las que más golpeadas se están viendo", agregó.
El presidente de la Cámara de Comercios, Julio Castilla Peláez, manifestó en cambio que desde su organización se impulsa que la medida sea posible solo en los negocios que sufran de limitaciones de aforo, como las tiendas o las peluquerías.
"Hoy todo lo que tenga aforo limitado debería dársele el apoyo para sostener empleo, que esa es una de nuestras prioridades", señaló el empresario.
"Ahí lo importante es que tengan la opción, no necesariamente tienen que hacerlo, pero sí que tengan la opción para sostener empleo y que ahí el Ministerio de Trabajo audite, como debe ser, si se le da la reducción de jornada o no a una empresa", agregó.
Castilla Peláez; sin embargo, dijo que su solicitud no se sustenta en un proyecto de ley como tal -recién trabajaron en el que permite ampliar la reducción de jornadas en el turismo, la cultura y el transporte público- pero aseguró que sí fue un tema que plantearon a la Hernández Mora.
La más reciente prórroga avalada por el Parlamento aplica para hoteles, hospedaje no tradicional, operadores turísticos, agencias turísticas, transportes turísticos, rent-a-car, artesanías, balnearios, casinos, tiendas en aeropuertos, aerolíneas, guías, transporte náutico, embarcaciones de pesca deportiva, marinas y atracaderos. También para empleados de la cultura y choferes de bus.
Sin embargo, la Ley de Reducción de Jornadas de Trabajo ante la Declaratoria de Emergencia Nacional del 23 de marzo de 2020 era general y no distinguía entre sectores productivos.
La norma establece que los patronos podían solicitar la reducción de jornadas de sus empleados al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), siempre que demostraran una disminución de al menos un 20% de los ingresos de la compañía, atribuible al pandemia del covid-19.
Esta reducción podía hacerse por hasta un 50% y afectaba el salario del trabajador en igual proporción a la disminución de las horas laboradas.
Además, en los casos de empresas cuyos ingresos brutos cayeran en un 60% o más en relación con el mismo mes del año previo producto del estado de emergencia, la reducción temporal de jornadas de los trabajadores podía ser de hasta 75%.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad