Fondo de Avales,Gobierno,BCIE,Diputados,Asamblea Legislativa,Crédito,Covid-19
La ministra Garrido afirmó que la iniciativa sirve para "desentrabar el crédito".

​Gobierno: implementación de fondo de avales para empresas afectadas por pandemia tomaría dos meses

El proyecto en corriente legislativa plantea que Estado asigne ¢180.000 millones para complementar garantías crediticias, hasta en un 70%, de empresas que requieren financiamiento para mantener o aumentar sus operaciones

24/02/21 | 18:26pm

Armar el andamiaje necesario para empezar a aplicar los recursos del fondo de avales por ¢180.000 millones, que el Gobierno gestiona para apoyar a empresas afectadas por la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, le tomaría apenas dos meses a la administración.

Así lo indicó la ministra de Planificación, Pilar Garrido, la tarde de este miércoles consultada por los diputados de la comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso.

"El reglamento debe tardar un mes por el sentido de urgencia que tiene, como dice el proyecto de ley. El proceso de reglamentación ya lo hemos empezado a visualizar y hay un trabajo adelantado en coordinación con los reguladores. Y la consolidación del esfuerzo, como es urgente y no hay otra prioridad más acuciante que la reactivación (económica) para el Gobierno, tomaría máximo un mes adicional", detalló la jerarca y coordinadora del equipo económico del Poder Ejecutivo.

Garrido indicó que el proyecto —que requiere de autorización legislativa—es esencial para potenciar la recuperación, en medio de la tenue recuperación de la economía que se espera para este 2021.

Lea: Producción costarricense crecerá 2,6% en 2021 tras gran contracción por pandemia, estima BCCR

El proyecto de ley 22.144 pretende poner en marcha un fondo de avales por ¢180.000 millones. Estos recursos los financiaría el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través del Contrato de Préstamo N° 2252, para financiar el Programa de Gestión Fiscal y de Descarbonización, y se utilizarían para apoyar a empresas con hasta un 70% de las garantías que se les pidan para créditos o renegociaciones, en un plazo de 18 meses, que gestionen con sus intermediarios financieros.

Según argumentó Garrido, los recursos son esenciales para evitar que más empresas tengan que cerrar o despedir personal por no contar con apoyo financiero, pues estudios internacionales dan cuenta de que actividades como el turismo incluso tardarán hasta cuatro años en recuperarse de manera integral, tras la emergencia sanitaria y su impacto en la demanda nacional e internacional.

Garrido señaló que, solo entre el tercer y el cuatro trimestre de 2020, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) contabilizó la pérdida de 3.643 empresas, las cuales se disolvieron como proveedores de empleo.

El fondo de avales permitiría respaldar operaciones crediticias en dólares y en colones, y existiría por un plazo máximo de 15 años. Es decir, las operaciones crediticias que se suscriban no podrán superar ese tiempo.

Asimismo, contemplaría como fiduciario gratuito al propio BCIE, según comentó la ministra, y seguiría lineamientos generales de un consejo rector integrado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, el Mideplan dos representantes independientes con amplia experiencia en finanzas.

La jerarca destacó que los recursos se otorgarían contemplando la afectación de cada empresa y que estas se evaluarían con criterios "especiales". Entre ellos, se analizaría su capacidad de pago anterior a la llegada del virus y no su historial pospandemia.

La intención es disminuir las cifras de desempleo, que cerraron 2020 en un histórico 20%.

Una vez liquidado el fondo, los recursos remanentes irían a caja única del Estado.

Lea: BCCR: actividades turísticas, transporte y construcción sufrirán la mayor contracción por pandemia

De libre disponibilidad

El presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, destacó la iniciativa el pasado 19 de febrero, durante una atención a la prensa de la región. Afirmó que el crédito por $300 millones se negoció para "libre disponibilidad" del Estado costarricense y que la idea es que se utilice integralmente para la concreción del fondo de avales en un monto "bastante significativo".

"Es un fondo de garantías que lo que hace es que el pequeño y mediano empresario que va a pedir un préstamo".

"Para poner un ejemplo, si yo voy a un banco y digo que quiero un préstamo de $100.000, el banco me va a decir que me presta, pero que necesita garantías por ese monto; entonces lo que el fondo de avales es apoyar al prestatario en un porcentaje", comentó.

Según dijo, se trata de "una herramienta que le permite a las mypimes seguir", sobre todo tomando en cuenta que su panorama no era del todo alentador antes de la emergencia. "Estamos en una crisis, pero antes de la crisis las mypimes no estaban precisamente súper bien, ya tenían sus préstamos y sus planes, entonces no se les puede pedir que vayan a buscar un préstamo nuevo sobre eso. El fondo de avales le permite dar oxígeno a ese sector, para la reactivación de esos sectores que lo necesitan, particularmente el todo lo relacionado con el turismo, que ha sufrido tanto", subrayó.

Lea: Cae el desempleo en Costa Rica, pero continúa elevado por la pandemia

La jerarca Garrido comentó que el proyecto permite que todo tipo de empresas, grandes o chicas, accedan a los recursos; sin embargo, enfatizó que se colca un tope de hasta un 70% de las garantías que se les pidan porque las pequeñas y medianas empresas ya tienen ofertas en el mercado por hasta un 50% con recursos de otros fondos. Es decir, el proyecto permitiría aumentar el nivel de ayuda.

Asimismo, indicó que se establece un 70% y no más para que los bancos tengan "incentivo de recuperación".

La ministra también destacó que el fondo se busca implementar de manera diferenciada a proyectos similares ya existentes, como el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), porque sus fines son muy distintos. Uno, el SBD, es para potenciar el desarrollo, pero el nuevo fondo lo que busca es atender una emergencia.

Sobre cómo se garantizaría la mayor cobertura posible de los fondos para que no se concentre en grandes empresas o en regiones muy específicas del país, Garrido afirmó que "serán elementos incorporados en el reglamento" de la ley. "Se requiere balancear entre el tamaño de las empresas y el empleo que se genera, así como resguardar el adecuado funcionamiento de las pequeñas empresas y de las micro. En el sector turismo cerca del 86% del sector son pequeñas empresas, con menos de 40 habitaciones, y con ellas se garantizaría que sea uno de los sectores que tengan prioridad por ser uno de los mayores afectados", apuntó.

También señaló que, si bien los recursos buscarán apoyar a empresas en problemas, los intermediarios financieros evaluarán la rentabilidad de los negocios en el mediano plazo. "No se trata de revivir muertos, sino de prevenir muertes y ayudar a empresas enfermas a recuperarse", concluyó.

Garrido también señaló que la creación de fondos de avales es una práctica recurrente para enfrentar momentos de crisis, tanto en organismos regionales, como en países específicamente. Afirmó que se trata de "uno de los mecanismos más poderosos para ayudar a empresas en recuperación".

La iniciativa del fondo de avales se anunció desde agosto de 2020; sin embargo, la forma de implementación del mismo ha ocasionado que aún no se apruebe en la Asamblea Legislativa. Para entrar en marcha, el Gobierno requiere la aprobación del proyecto de ley 22144, así como del contrato de préstamo con el BCIE, con el respaldo de al menos 38 legisladores.

Lea: Tras descalabro por pandemia, Gobierno usará $545 millones para avales a empresas y nuevos subsidios

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad