El proyecto incluiría como uno de los derechos de las personas trabajadoras que sus patronos respeten sus tiempos de descanso, sin contactarlos.
29/09/20 | 18:49pm
Los jefes de personas en condiciones de teletrabajo no podrían contactar a sus empleados fuera de su horario laboral. Así lo propone un nuevo proyecto de ley que ingresó a corriente legislativa este 28 de septiembre, bajo el expediente legislativo 22.230.
El texto lo impulsa la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Aida Montiel; y establece que el patrono deberá respetar la prohibición, "con el fin de garantizar el respeto de su tiempo de descanso, vacaciones, permisos y su intimidad personal y familiar".
Específicamente, el texto busca reformar la Ley No. 9738, para Regular el Teletrabajo, la cual se sancionó apenas hace un año para regular este tipo de interacciones. Específicamente se le agregaría que "la persona teletrabajadora tendrá derecho a la desconexión digital fuera de la jornada u horario establecido, salvo que se trate de situaciones imprevistas y urgentes".
El texto no menciona qué tipo de motivos se considerarían "imprevistos y urgentes"; sin embargo, el texto apenas ingresó a discusión del Congreso.
El teletrabajo se ha implementado de forma activa durante la pandemia del SARS-CoV-2, impulsado por el Ministerio de Salud para toda actividad que lo permita. Según han dicho las autoridades necesarias, se trata de una de las principales herramientas sanitarias para evitar los contactos sociales innecesarios y, por tanto, posibles infecciones adicionales del nuevo coronavirus.
Lea: Teletrabajo debe implementarse en toda actividad que lo permita, dice Salud ante COVID-19
La iniciativa afirma, en su exposición de motivos, que las disposiciones actuales son claras en relación las obligaciones del trabajador en horario laboral. Sin embargo, también afirma que la redacción actual no es clara sobre las facultades del trabajador para desconectarse fuera del mismo.
"Sabemos que las tecnologías digitales vinieron a cambiar ostensiblemente las relaciones personales de cada individuo en la sociedad. Dichos avances tecnológicos también han tenido una gran incidencia en las relaciones laborales", dicta la iniciativa.
"Los trabajadores públicos y privados, son prácticamente obligados a mantenerse conectados, casi de manera permanente a sus teléfonos, tablets y demás equipos de cómputo y recibir fuera de la jornada de trabajo, correos electrónicos, mensajería, llamadas, reuniones virtuales, entre otros, lo que afecta la vida privada, personal y familiar de los teletrabajadores en general y limita sin justificación alguna su derecho al descanso constitucionalmente garantizado", concluye.
Según la diputada Montiel, su propuesta busca garantizar el respeto de un derecho del trabajador. "Si termina la jornada laboral, termina", subrayó.
Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su informe de Situación del Teletrabajo ante el Covid-19, indicaban que 63.747 personas se encontraban trabajando desde sus domicilios hasta el 24 de agosto de 2020, solo en el sector público.
Este número triplica y un poco más el número que lo hacia a mediados de marzo, cuando apenas arrancaban las condiciones de emergencia (16.764).
El informe además sostiene que, entre dichos trabajadores, los niveles de satisfacción y el deseo de continuar bajo la misma modalidad son elevados.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad