Por segundo año consecutivo, país aparece en “lista de observación” en informe sobre trata del Departamento de Estado de Estados Unidos
30/06/16 | 13:25pm
La amenaza de caer en una red de trata de personas se cierne principalmente sobre quienes viven en zonas costeras, en especial en el Pacífico y en personas transgénero.
Esa es la realidad de Costa Rica según el informe anual sobre tráfico de personas en el mundo dado a conocer este jueves por el Departamento de Estado de Estados Unidos. La investigación corresponde al 2015 y señala a los pobladores del Pacífico norte y Pacífico sur, así como a personas que han adoptado un género distinto a su sexo como "particularmente vulnerables" a este delito.
La trata es una forma moderna de esclavitud y se define como el acto en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de la explotación (sexual, laboral, o extracción de órganos).
Costa Rica es país de origen –se han detectado víctimas de trata en Bahamas y Guatemala–y de destino –nicaragüenses y dominicanos han llegado a suelo nacional a raíz de este delito–, detalló la investigación.
En el informe del Departamento de Estado se clasifica a Costa Rica en el nivel 2, allí están los países que están "en observación"; en síntesis: que tiene el problema latente y aunque ejecutan acciones para combatirlo estas son insuficientes. El país aparece en tal categoría por segundo año consecutivo.
La coordinadora de proyectos de la fundación Rahab, Laura Sisa, manifestó que si bien el país ha dado avances hay grandes vacíos en la legislación que impiden hacerle frente al delito.
Rahab se encarga de atender a víctimas de trata y de explotación sexual, y tiene su sede en el cantón central de San José..
Sisa añadió que hay, además, una deficiencia en las estrategias de atención a quienes han sufrido de trata, pues no existe, por ejemplo, un albergue para víctimas.
Dentro del marco de la trata de personas, el mayor problema que afronta el país es el turismo sexual infantil. El informe del Departamento de Estado los calificó como un tema "serio" y señaló que los principales pederastas provienen de Estados Unidos.
Denunció además que pese a que el Gobierno de Costa Rica conoce de la situación, las acciones para detener y procesar a los ofensores sexuales son insuficientes.
Entre los países que están en el nivel 1 del informe (situación grave) se destacan Venezuela, Haití y Surinam.
Son naciones que no han hecho "esfuerzos mínimos" para identificar y ayudar a las víctimas del tráfico de personas. Por tal motivo se exponen a sanciones por parte de Estados Unidos, como el cese de ayuda humanitaria o la interrupción de relaciones comerciales.
Para esta nota se intentó obtener una reacción de un representante de la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas (CONAIT), así como del fiscal adjunto de la Fiscalía contra Trata de Personas, Mauricio Boraschi, con las oficina de prensa de Migración y el Ministerio Público, respectivamente; pero al cierre de esta información no se logró dar con ellos.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad