Morales Mora se va seis meses después de asumir el cargo, a pesar de que mantenía el apoyo del presidente Alvarado y de que hasta hace dos días afirmaba que no dejaría su puesto.
04/03/20 | 09:40am
El ministro de la Presidencia, Víctor Morales Mora, renunció a su cargo este miércoles, después de una serie de polémicas, incluida la firma del decreto que pretendió instaurar la Unidad Presidencial de Análisis de Datos (UPAD), con acceso a “datos confidenciales” y fondos privados.
La renuncia la confirmó el propio Morales en una conferencia que dio en Casa Presidencial junto a diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) y varios ministros.
"La realidad política me indica que como consecuencia de la moción de censura no tendré la aceptación con los miembros del Poder Legislativo", dice en la carta enviada al presidente Alvarado.
Morales Mora presentó su renuncia este miércoles, a pesar de que hasta hace un par de días, cuando asistió a rendir cuentas sobre la UPAD ante los diputados de la República, sostenía que no pensaba apartarse de su cargo.
Afirmó en esa comparecencia que había sido omiso de una “lectura reposada” del decreto y de sus posibles interpretaciones e implicaciones políticas; sin embargo, subrayó que lo había firmado convencido de que hacía algo legal.
Lea: No medí consecuencias del artículo 7 en decreto de UPAD, dice Ministro de la Presidencia
Morales renuncia apenas seis meses después de asumir su puesto, cuando dejó su silla como diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) para suplir a Rodolfo Piza. Su paso representa apenas un octava parte del cuatrienio.
Apenas el 24 de febrero pasado, cuando apenas estallaba la polémica del decreto de la UPAD, Morales reconocía que existían problemas de credibilidad en su gestión y en la gestión del Gobierno.
"Yo entiendo perfectamente que las condiciones que estamos viviendo en el país todo lo que venga del Gobierno puede terminar resultando sospechoso y que a mí, desde luego, cuesta también que alguna gente me crea. Por eso, por un tema de credibilidad, porque es lo que está en medio, es que estamos abriendo las puertas de par en par", dijo, después de una reunión con jerarcas de la Defensoría de los Habiantes.
No obstante, en aquel momento, afirmó que no pensaba renunciar.
Morales también enfrentó polémica por omitir pagos de impuestos de sus sociedades jurídicas y se incluyó en el especial de Faltas Tributarias, de AmeliaRueda.com, el cual determinó que el jerarca eludió impuestos al inscribir cuatro propiedades por debajo de su costo real, entre 2004 y 2010.
Lea: Víctor Morales eludió impuestos al inscribir 3 propiedades con precios menores a los que pagó
El ministro era un hombre de confianza del presidente Carlos Alvarado, de quien incluso fue jefe de campaña.
El decreto de la UPAD y la gestión de los asesores de datos del Gobierno —que trabajaban en Presidencia desde hace más de año y medio— es investigada política y penalmente, por la Asamblea Legislativa y la Fiscalía General de la República.
Lea: Violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato: los presuntos delitos del caso UPAD
La Asamblea Legislativa abrió una comisión investigadora que recibirá a 22 comparecientes (incluido el presidente Alvarado); mientras que la Fiscalía General abrió una causa (expediente ) y ya realizó 10 allanamientos, por los presuntos delitos de violación de datos personales, abuso de autoridad y prevaricato (dictar resoluciones contrarias a la ley).
En la causa figuran el presidente Carlos Alvarado; el ministro de la Presidencia, Víctor Morales; el viceministro de Planificación, Daniel Soto; los tres asesores de datos de Presidencia, Alejandro Madrigal, Andrés Villalobos y Daniel Fernández; el exasesor legal, Luis Salazar; y la jefa de despacho de Presidencia, Felly Salas.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad