Niña es vacunada en un centro médico.

4 de cada 10 niños faltan de vacunar contra el sarampión a 25 días de terminar campaña

A partir del 8 de febrero, la CCSS iniciarán un proceso de búsqueda de esos menores que no fueron llevados a inyectar

15/01/19 | 10:15am

Cuatro de cada diez niños mayores de 15 meses y menores de 10 años todavía faltan de vacunar contra el sarampión, en una campaña que desarrolla la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por la expansión de la enfermedad en otros países.

La doctora Leandra Abarca, coordinadora de dicho programa, mostró este martes su satisfacción por la cobertura alcanzada a la fecha; sin embargo, hizo un llamado a los padres de familia que todavía no llevan a sus hijos a acercarse a algún centro médico.

"Tenemos un 63% de la población meta vacunada, es una cobertura satisfactoria para estas cuatro semanas", comentó Abarca en un comunicado de prensa enviado por la CCSS.

Lea: “Hay amenaza: el sarampión está a la vuelta de la esquina”, asegura experto de la CCSS.

Esta vacunación extraordinaria contra el sarampión arrancó el 12 de diciembre pasado y concluirá el próximo 8 de febrero.

Los niños y niñas entre 15 meses y dos años son los que más se han vacunado con un 73%. Mientras, que el grupo de edad que menos lo ha hecho está comprendido entre los ocho años y los nueve años, según detalla un informe del Programa de Inmunizaciones de la CCSS.

La CCSS informó que una vez finalizada esta primera etapa, de ser necesario, equipos iniciarán un proceso de búsqueda para vacunar a la población infantil faltante.

La decisión de realizar esta vacunación extraordinaria contra el sarampión, la tomó la Comisión Nacional de Vacuna, ante la circulación activa del virus del sarampión en diversos países del mundo, incluidos algunos del continente de América como Colombia, Venezuela, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Para ello la CCSS adquirió 770 mil dosis lo que implicó una inversión de $1. 2 millones.

La enfermedad es causada por un virus de la familia de los paramixovirus y generalmente, se transmite por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.

Los síntomas de esta enfermedad comienzan, generalmente, entre 8 y 12 días después de la exposición al virus y entre ellos destacan erupciones en la piel, picazón, ojos rojos, fiebre y sensibilidad a la luz, entre otros.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad