CCSS,Salud,Presupuesto,Covid-19,Coronavirus
El presupuesto de la Caja decrecerá un 9%, según dijo el gerente financiero de la entidad.

CCSS aprueba presupuesto de ¢4,8 billones para 2021, decrece 9% pese a pandemia

​La Caja realizó un sacrificio de inversiones en títulos valores, afirmó el gerente financiero de la institución.

23/09/20 | 13:50pm

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) sacrificó inversiones en títulos valores para permitir un decrecimiento del 9% en su presupuesto general para el año 2021, informaron este miércoles las autoridades de la institución en conferencia de prensa.

Román Macaya Hayes, presidente de la institución, explicó que el presupuesto de la entidad sanitaria nacional alcanzará los ¢4,8 billones; de los cuales un 62,3% se destinará al seguro de enfermedad y maternidad; un 34,5% al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte; y un 3,2% al régimen No Contributivo.

"Este presupuesto lo que busca es un balance entre la necesidad de seguir atendiendo la pandemia, continuar atendiendo a las personas que tienen padecimientos no Covid-19; es decir, la carga de morbilidad más la pandemia. Al mismo tiempo buscamos lograr un equilibrio financiero que nos garantice la posibilidad de alcanzar esta nueva meta en el nuevo año", explicó el jerarca.

Lea: Gobierno girará a la CCSS un 10% de créditos internacionales, hasta ¢130.000 millones

Luis Diego Calderón, gerente financiero, explicó que el presupuesto se mantiene casi en las mismas dimensiones que en 2020, pero que la reducción corresponde a la revisión que se hizo sobre la carpeta de inversiones. Dijo que se presupuestó "más conservadoramente" las inversiones en títulos valores, particularmente.

"El presupuesto en términos generales tiene una disminución del 9%. Todo esto depende del crecimiento de los ingresos y de una proyección racional de lo más conservadora, dada la incertidumbre que existe producto de la pandemia".

"Si hay unidades que tengan algún crecimiento de los ingresos, habrá que ir al detalle por unidad programática, pero normalmente en términos muy generales puedo decir que es un presupuesto muy similar al del año pasado en la parte operativa y habrá partidas que se habrán incrementado en protección o compra de pruebas, que ha sido impulsado por la atención de la pandemia".

"Las partidas de servicios personales, suministros y remuneraciones mantienen un comportamiento de un crecimiento bastante moderado; no así las inversiones, por dos razones, porque hicimos un presupuesto más conservador, en el sentido de que podíamos mantener, dada la incertidumbre, más inversiones transitorias o porque dependiendo del desarrollo de la pandemia podríamos tener que utilizar algunas de esas inversiones en gastos de operación", describió el funcionario.

Calderón señaló que la única partida que sostuvo un crecimiento significativo fue el seguro de pensiones, en un 5%, "porque se trata de pensiones que están en curso" y que "no podrían racionalizarse o disminuirse".

Roberto Cervantes, gerente general de la CCSS, explicó que para lograr un balance también se decidió continuar con los proyectos de inversión en infraestructura que se encuentran en ejecución, pero dejando aquellos que pueden posponerse para próximos años o readecuando sus gastos con reprogramaciones temporales que permitan no requerir mayores rendimientos de inversiones postergadas.

Lea: CCSS requiere reforma para depender menos de cuotas obrero-patronales, afirma Macaya

"Los retos"

El presidente ejecutivo Macaya explicó que la CCSS enfrenta una serie de retos relacionados con la captación de ingresos para sostener sus operaciones regularmente. "Entre marzo y julio de este año se reportó una baja de 87.434 cotizantes al Seguro de Salud y una baja de 86.649 cotizantes al régimen del IVM, esto por el impacto económico en el empleo. Eso implica menos ingresos para la Caja", afirmó.

Por su parte, el gerente Calderón detalló que, hasta agosto de este año, la CCSS registraba un impacto de ¢252.935 millones por la caída en ingresos institucionales y las nuevas necesidades ocasionadas por la emergencia; mientras que para fin de año se espera una caída final de entre ¢412.000 millones y ¢566.000 millones, dependiendo de las transferencias que pueda realizar el Gobierno Central.

Macaya subrayó que esto contrasta con el crecimiento de los gastos en ambos seguros que se registró hasta junio de este año, los cuales crecieron un 3,5% interanual en el Seguro de Salud y un 9% en el IVM.

Los gerentes Cervantes y Calderón puntualizaron que el actual proyecto ya cubre los eventuales gastos por la pandemia del SARS-CoV-2.

Cervantes además señaló que la entidad ya trabaja en un plan "pos-Covid" para retomar sus niveles de atención. "Esperábamos que esto terminara más rápido, pero se ha prolongado; entonces el plan contempla todas las modalidades habituales y en su momento vamos a considerar otras modalidades. Habíamos mejorado nuestros tiempos de espera, pero esto nos ha llevado nuevamente a un rezago", concluyó.

Lea: Fondo de emergencia creado en 2016 ha sido salvavidas para la CCSS ante el Covid-19

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad