Autoridades del Ministerio de Agricultura y Senasa se encuentran monitoreando la evolución de esta plaga a nivel internacional.
13/05/20 | 19:24pm
Ante la posible llegada del avispón asiático a territorio costarricense, el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) están trabajando para intensificar las medidas de vigilancia epidemiológicas y de control en los embarques que ingresen al país.
Ambas instituciones en conjunto con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) se encuentran monitoreando la evolución de la distribución de esta plaga a nivel internacional.
Asimismo, como parte de las medidas de prevención, Senasa está brindando información a los productores agropecuarios sobre las características de esta plaga para que hagan reportes en caso de alguna sospecha de su existencia.
“Es importante que el sector apícola esté alerta para mantener vigilancia constante en las unidades de producción” afirmó Silvia Niño, directora del servicio.
Las autoridades del Senasa recomiendan a los apicultores utilizar cajas, fondos y techos que no presenten perforaciones adicionales (que no estén rotos o con grietas), para que las abejas guardianas estén concentradas en un solo punto y puedan reaccionar de forma más eficiente.
Eso sí, la institución fue enfática en que no es necesario poner trampas ya que el avispón asiático no está en el país y hacerlas podrían matar a otras especies nativas, que son necesarias para mantener el equilibrio de los ecosistemas, porque son reguladoras de otros insectos.
Lea:Cámara de Apicultores: “Esparza ha sido testigo de la peor matanza de abejas documentada en el país”
El avispón asiático o vespa mandarina se describe como una especie con alto potencial invasor y es considerado una plaga para las abejas y amenaza para la producción agropecuaria y para otras especies animales autóctonas.
Según un estudio publicado por la Universidad de California, se trata de la avispa más grande del mundo con una longitud de cinco centímetros. Debido a su potencial colonizador, esta especie puede constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats y ecosistemas, además de su posible impacto en la apicultura.
En los últimos días, este insecto ha cobrado mucha importancia en el mundo tras la alerta lanzada por el estado de Washington por la presencia masiva del insecto.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad