Este viernes, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología ratificó la vacunación obligatoria contra el covid-19 en menores de edad
AFP
05/11/21 | 14:27pm
Los padres de familia o encargados de menores de edad que se nieguen a vacunarlos podrán ser denunciados ante el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) por posible negligencia de salud.
Así lo recordó este viernes la institución, la cual señaló que en estos casos aplicará el mismo protocolo que con cualquier otra vacuna que sea parte del esquema básico de vacunación, el cual es el caso de la vacuna contra el covid-19, siendo catalogada en dicha categoría desde marzo del 2021.
“En virtud del Decreto N° 40255-S, del 23 de febrero del año 2017, existe una obligatoriedad para aplicar a personas menores de edad las vacunas que se encuentran en el esquema básico de vacunación y la vacuna contra el COVID-19 ya se encuentra en dicho esquema; como lo ratificó la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE)”, explicó el PANI por medio de su oficina de prensa.
La mañana de este viernes, la CNVE ratificó qué la vacunación contra el covid-19 es obligatoria para la población menor de edad en el país.
La medida se tomó en amparo de “la Ley General de Salud, el Código de la Niñez y la Adolescencia, y en resguardo del principio del interés superior del niño, la niña y el adolescente.
Lea: Vacunación contra COVID-19 es obligatoria para personas menores de 18 años, ratifica Comisión
Es por esto por lo que cualquier institución, como los centros de salud que descubran que un menor no fue vacunado, puede poner en conocimiento del PANI situaciones de “posibles negligencias de salud”.
Como parte de este proceso de protección se podrían aplicar sanciones o medidas de protección de orientación, apoyo y seguimiento a favor de la vacunación de las personas menores de edad y brindar acompañamiento a la familia.
“Al PANI, lo que le corresponde es verificar, por parte de profesionales de las Oficinas Locales, si estamos ante una situación de negligencia de salud, o si lo que se ocupa es orientar al padre o madre de familia sobre la forma en que garantizamos el derecho a la vida y la salud de los niños y niñas. Ya este es un procedimiento instaurado desde hace muchos años”, se explicó.
Según información de la Caja Costarricense de Seguro Social del 2 de noviembre, el 73% de la población de 12 a 19 años ya cuenta con al menos una dosis de vacuna contra Covid-19.
Desde el lunes 25 de octubre se abrió de forma general la inmunización de adolescentes mayores de 12 años.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad