Actividad de preparación se llevará a cabo entre el 3 de abril y el 15 de mayo
02/04/19 | 10:27am
Unos 200 funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) iniciarán este miércoles una capacitación para dar terapia hormonal a personas transexuales.
El objetivo es que los trabajadores tengan información científica y técnica con relación con la "evaluación clínica y acompañamiento psicosocial a las personas trans para reafirmar su identidad de género, también en aspectos de prescripción de la terapia hormonal y el apego al tratamiento fármaco endocrinológico, así como el seguimiento y control según corresponda", comentó la coordinadora del Programa de normalización del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión Sexual, Gloria Terwes.
La especialista explicó que esta actividad pretende socializar la aplicación de los contenidos del protocolo y el consentimiento informado en la atención integral de personas trans para la hormonización respectiva en la red de servicios de salud.
Lea: Personas trans recibirán atención especializada en la Caja gracias a nuevo protocolo.
El mismo fue aprobado en 2018 por la Junta Directiva de la Caja, durante la sesión 9003. Se espera que el protocolo sea implementado a nivel local en junio próximo.
La preparación iniciará este 3 de abril y culminará el 15 de mayo, según informó la vocera del Área de Desarrollo Factor Humano del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), Milena González.
En ella participarán médicos generales y de medicina familiar, endocrinólogos, urólogos, ginecólogos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y personal administrativo involucrado en la atención de esta población.
Lea: Una de cada cuatro mujeres trans de Costa Rica vive con VIH.
González señaló que la capacitación ofrecerá a los empleados de la institución herramientas para la atención integral de las personas trans que consultan por hormonoterapia en el primer nivel de atención. Las mismas servirán para los profesionales de psicología clínica, de psiquiatría, endocrinología del segundo y tercer nivel de atención, encargados de proveer a la población las intervenciones respectivas para su tratamiento.
La actividad se impartirá mediante videoconferencia en tres grupos con dos días de duración y temática cada uno, y un último conjunto de un día. Cada trabajador tiene la posibilidad de participar en la fecha que se ajuste a su agenda laboral.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad