Instituto buscará, en un futuro, hacer el análisis en cuencas y zonas sin planta de tratamiento
15/05/20 | 08:56am
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) buscará rastros del nuevo coronavirus en la desembocadura de ríos y, en particular, del Grande de Tárcoles.
Así lo indicó a Ameliarueda.com el director del Laboratorio Nacional de Aguas, Darner Mora, quien explicó que, en un futuro, esta detección se expandirá a ríos y zonas sin tratamiento de agua.
“Vamos a ir a los colectores que no tienen sistema de tratamiento. En el Área Metropolitana hay dos colectores que tienen tratamiento por medio de la planta Los Tajos, pero faltan los colectores que descargan directamente a los ríos. También, vamos a ir a la desembocadura de los ríos, del río Grande de Tárcoles”, dijo el científico del AyA.
Esta metodología es un “trazador de alerta temprana de lo que va a pasar”, explicó el especialista. “Epidemiológicamente se trata de mostrar la huella del coronavirus en las heces de la gente para saber si ya está dando vueltas el virus en la comunidad”, añadió.
Lea: Salud logra identificar Covid-19 en aguas residuales para detectar transmisión en comunidades
Actualmente, los científicos realizan monitoreos en el Hospital México, Hospital San Rafael de Alajuela, la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos y el Centro de Especializado de Atención de Pacientes con COVID-19.
En una siguiente etapa, Mora aseguró que el instituto realizaría pruebas en los sitios que les indique la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y, finalmente, en una etapa posterior, harían monitoreos en ríos.
El primer paso es recolectar muestras. “Trabajar con aguas residuales siempre es peligroso” para la salud, según dijo Mora, pero explicó que no hay evidencia de infección del virus a través de las heces.
En esta fase, los científicos tienen que saber qué están buscando. Estas aguas tienen cloro y detergentes que diluyen los virus y bacterias. Por eso, ellos no buscan el virus, sino sus genes.
“En las aguas residuales hay jabones y detergentes que van al alcantarillado. Eso inhibe mucho “pescar” el virus. Pero sí puede ir material genético. Si estuviéramos buscando el virus es otra cosa”, dijo Mora, quien aseguró que la facilidad para detectarlo depende de la cantidad de virus que circule.
Lea: Inciensa identificará al menos 60 genomas más del coronavirus en búsqueda de tratamientos
Una vez con las muestras, los microbiólogos filtran las aguas residuales en un proceso de “lavado”, el cual separa el material genético de las aguas. Ese material genético pasa a la técnica de PCR, la cual sirve para detectar si los genes corresponden al coronavirus.
Esta técnica permite a los científicos identificar si existen genes del virus en el agua, pero no cuánta es su concentración. Según Mora, en dos meses el AyA ya podrá determinar esto, cuando lleguen al país reactivos (químicos especiales) desde Alemania.
La detección del coronavirus en aguas residuales es una técnica que comenzó en Europa y que probó ser efectiva. Un estudio realizado en París, Francia, encontró que los sitios con más coronavirus en aguas residuales eran los sitios con más casos de COVID-19.
De ahí que los científicos del AyA decidieron importar estos análisis al país. Actualmente, en toda América Latina, Costa Rica y Brasil son los únicos países que realizan esta técnica, según explicó Mora. “Incluso ya nos llamaron de Colombia, de la empresa de Acueductos de Bogotá, para ver cómo los ayudamos”, indicó el científico.
Lea: Costa Rica secuenció los genes del coronavirus: ¿Qué significa esto?
El Laboratorio Nacional de Aguas ya ha utilizado técnicas similares para detectar otro tipo de agentes contaminantes en el agua. Por ejemplo, en Jacó y Puntarenas detectó la presencia de adenovirus y norovirus.
“Costa Rica podrá tener debilidades, pero si en algo es un país desarrollado es en salud. (...) Un país latinoamericano como nosotros se echó el desafío de buscar los genes del virus en aguas residuales y lo consiguió”, añadió Mora.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad