Esta segunda parte de la campaña se extenderá hasta el 31 de marzo
07/02/19 | 10:30am
Desde el próximo lunes y hasta el 31 de marzo, funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) visitarán las escuelas del país para buscar a los 104 mil niños que todavía faltan por vacunar contra sarampión.
La institución inició el 12 de diciembre pasado una campaña para inyectar a los 770 mil menores (mayores de 15 meses y menores de 10 años) debido a la circulación activa del virus en diversos países del mundo, incluidos algunos del continente de América como Colombia, Venezuela, Brasil, Estados Unidos y Canadá.
En la primera parte de la campaña, que concluirá este viernes 8 de febrero, la Caja logró que un 83% de la población meta fuera vacunada.
Los niños mayores de 6 años son los que tienen una cobertura más abajo, con un 75%.
Lea: 4 de cada 10 niños faltan de vacunar contra el sarampión a 25 días de terminar campaña.
El ministro de Salud, Daniel Salas, pidió a los padres de familia que cuando les pidan en la escuela enviar el carnet de vacunas colaboren.
"Este es un asunto para proteger al niño, los menores alrededor de él y hasta el adulto", comentó Salas en conferencia de prensa este jueves.
En caso de no lograr encontrar los 104 mil niños que falta sin inyectar, el funcionario explicó que realizarán una denuncia ante el Ministerio de Salud y el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) para darle seguimiento a los casos que puedan existir.
Esta es una dosis adicional que recibe el menor, sin importar si ya fue inyectado cuando cumplió un año y tres meses.
Igualmente, la Caja también mantiene a opción de llevar al menor a vacunar a cualquier Ebais.
Lea: “Hay amenaza: el sarampión está a la vuelta de la esquina”, asegura experto de la CCSS.
Para esta campaña extraordinaria la CCSS adquirió 770 mil dosis lo que implicó una inversión de $1.2 millones.
La enfermedad es causada por un virus de la familia de los paramixovirus y generalmente, se transmite por la tos y los estornudos, el contacto personal íntimo o el contacto directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas.
Los síntomas de esta enfermedad comienzan, generalmente, entre 8 y 12 días después de la exposición al virus y entre ellos destacan erupciones en la piel, picazón, ojos rojos, fiebre y sensibilidad a la luz, entre otros.
Noticias, reportajes videos,
investigación, infografías.
Periodismo independiente en Costa Rica.
(506)4032-7931
|
comunicados@ameliarueda.com
Privacidad