salud,ciencia,UNA,Covid-19,pandemia
​“Si queremos hablar de danza y el martillo, hay que ser coherentes. Eventualmente al martillo hay que ponerle un candado a la par”, dijo.

“Cierre total probablemente sea la solución solo en algunas comunidades”, explica epidemiólogo

​“Si queremos hablar de danza y el martillo, hay que ser coherentes. Eventualmente al martillo hay que ponerle un candado a la par”, dijo.

10/07/20 | 09:38am

La estrategia del Gobierno para controlar los casos de Covid-19 ha sido la del martillo y la danza; es decir, abrir la economía en comunidades sin casos y cerrar donde hay más casos. Pero eventualmente al martillo “hay que ponerle un candado a la par”.

Así lo indicó el coordinador de la maestría en Epidemiología de la Universidad Nacional (UNA), Juan José Romero, quien habló con Ameliarueda.com sobre el reciente aumento en los casos de Covid-19.

Para él, realizar un cierre total “probablemente sea la solución” solo en las comunidades con más casos de Covid-19, como Pavas, Desamparados y Alajuelita. En San José, el cantón más afectado, los casos se multiplicaron por cuatro en las últimas tres semanas: pasaron de 348 a 1.251.

“Si queremos hablar de danza y el martillo, hay que ser coherentes. Eventualmente al martillo hay que ponerle un candado a la par. Hacer el famoso ‘cierre total’ muy probablemente sea la solución solo en algunas comunidades en particular”, dijo.

Lea: Transmisión por vía aérea del Covid-19 se daría en espacios reducidos, reconoció Salas

Esto, sin embargo, tiene un costo: afectación económica y una inversión logística importante por parte del gobierno. Probablemente, eso es lo que se ha tratado de evitar, dijo Romero.

“Eso implica mucha logística precisamente para evitar que alguien se movilice por distintas zonas cuando debería estar recluido en su zona. Eso implica mucha logística, un altísimo costo social y un altísimo costo económico. Probablemente por eso se ha estado evitando”, señaló el epidemiólogo.

Aún así, aseguró que no sería extraño ver este tipo de cierres en este tipo de comunidades donde circula el virus con mayor presencia.

“Es fundamental controlar y confinar la enfermedad en esas comunidades y para otros distritos quitar el candado pero ser fuerte con el martillo. El baile tiene que ser muy estratégico y muy dirigido a cantones con tasas de ataque bajísimas, donde todavía el seguimiento de los casos es posible”, explicó.

El gobierno anunció el 9 de julio que daría marcha atrás con la apertura económica en algunas zonas del Área Metropolitana y señaló que el aumento de casos actual va a una velocidad incluso más rápida que en las proyecciones con un mal escenario.

Los indicadores

El avance de la pandemia ha tomado una aceleración fuerte en las últimas semanas y, sobre todo, en los últimos días. Durante la primera ola pandémica, el país tardó 86 días en llegar a mil casos. Entre el 7 y el 9 de julio, el país registró el mismo aumento de mil casos.

“Estos días hicimos toda la primera ola. Esta ola es bastante más grande. Sin embargo, hay que fijarse en los otros indicadores como es la tasa de hospitalización y la tasa de mortalidad”, señaló Romero.

Actualmente, ambas tasas son bajas, pero esto puede cambiar debido a un desfase entre el reporte de los casos y el tiempo que toma para que un paciente se agrave. “Es obligatorio ver qué pasa durante la próxima semana con las hospitalizaciones y las muertes”, dijo.

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), sin embargo, siempre ha sido clara en que la pandemia no se gana en los hospitales, sino con el cumplimiento de las medidas sanitarias.

"Nosotros vamos a hacer todo lo humanamente posible y lo extraordinadio para reconvertir camas y aumentar la capacidad hospitalaria, pero esto no se gana en los hospitales, esto se gana evitando que las personas se contagien", dijo el gerente médico de la institución el pasado 7 de julio.

Lea: CCSS aprueba ampliación de 159 camas de cuidados intensivos para atender pacientes con Covid-19

Por otro lado, la tasa de contagio de Costa Rica es la segunda más alta de América Latina, después de Paraguay, según un informe del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Pero, esto no significa que el colapso es inminente.

“La tasa de contagio nos dice cuán rápido se transmite la enfermedad, pero no nos dice qué tan grave es la enfermedad. La gravedad está en el impacto y eso lo medimos en enfermos, hospitalizados y en muertos, en ese orden. No todos los infectados se enferman. No todos los hospitalizados se mueren. Podríamos tener muchos infectados y nada pasa, como también podríamos tener pocos infectados y muchas muertes”, dijo.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad