Impuesto a las casas de lujo,Vivienda,municipalidades,ministerio de hacienda

​Dueños de casas de lujo pagarían ¢6.000 millones más si municipios se encargan del cobro

Preparan proyecto de ley para que ayuntamientos se encarguen de cobrar tributos a propietarios de viviendas con valor superior a los ¢131 millones. A cambio de la gestión, cada ayuntamiento se dejaría un porcentaje de lo recaudado

19/10/19 | 12:09pm

En el 2009, la Asamblea Legislativa aprobó crear el impuesto a las casas de lujo. El objetivo del nuevo tributo sonaba muy agradable: ‘los ricos pagarían por tener viviendas de alto costo y el dinero recaudado se invertiría en dotar de techo a los más necesitados’.

No obstante, diez años han pasado y los datos demuestran que no todos los propietarios de inmuebles ostentosos están cancelando dicha obligación.

En los últimos tres años, la recaudación por impuesto a las casas de lujo, según datos oficiales osciló entre ¢3.700 millones y ¢3.900 millones.

Esas cifras están muy por debajo de los ¢10.000 millones que, según Irene Campos, ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, deberían percibir cada año si se mejorara la fiscalización. Aumentar la recaudación en ¢6.000 millones significaría construir, aproximadamente, 1.000 casas más para familias pobres anualmente.

El impuesto a las casas de lujo debe cobrarse a los dueños de viviendas con un valor superior a los ¢131 millones. El importe fluctúa entre 0,25% y 0,55% del costo del inmueble.

Para aumentar los ingresos, Campos propone que el cobro pase a manos de las municipalidades; a cambio los municipios se dejarían un porcentaje para invertirlo en vivienda para familias de bajos recursos u obras municipales.

Lea: 6.000 casas menos se entregarán por año si se aprueba proyecto del PUSC, señala el Banhvi

“Cuando revisamos la recolección de ese impuesto, la recolección anda por unos ¢4.000 millones por año. Entonces, se da uno cuenta que hay algo que no está muy bien, estuvimos discutiendo con Hacienda y ellos dicen que les ayudaría mucho que este tributo sea recaudado por las municipalidades”, dijo Campos.

De acuerdo con Campos, los municipios tienen información valiosa como permisos de construcción, catastros y cercanía, lo cual permitiría una recaudación más eficiente.

Esta situación llevó a la jerarca de Vivienda a reunirse, este año, con la Unión de Gobiernos Locales y la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias para negociar un esquema de recaudación.

La propuesta del Poder Ejecutivo es que un 70% de lo recaudado pase a manos del gobierno central y un 30% quede en las arcas del ayuntamiento. Sin embargo, los municipios quieren dejarse un 50%.

El argumento del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos para tener un porcentaje mayor es porque los fondos recolectados deben ser invertidos en todo el país.

“Hay algunas municipalidades como Escazú, Santa Ana y algunas costeras que podrían recolectar más y hay otras que recolectarían muy poco o nada. Precisamente, la idea de tener nosotros un porcentaje mayor, es porque lo tenemos que repartir entre los cantones que recaudan poco”, agregó Campos.

Irene Campos, ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, es la impulsora del proyecto para que las municipalidades cobren el impuesto a las casas de lujo

Una vez logrado un acuerdo sobre el porcentaje, el Gobierno deberá presentar un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para lograr la reforma.

Lea: INVU intenta cambiarle la cara a Guararí, Pavas y La Carpio con inversión de ¢5.914 millones

La Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) considera que debe darse la discusión, pero advierte que tiene que existir una repartición adecuada del porcentaje, contar con un mecanismo para garantizar la distribución solidaria de los recursos y dejar claro cuál será el uso final de los fondos

“Cuando el Impuesto territorial o impuesto de bienes inmuebles pasó a manos de las municipalidades se triplicó la recaudación, ese es el principal antecedente y creemos que eso motiva al Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos a buscar el cambio”, declaró Carlos Rodríguez, director de Incidencia Política y Comunicación de la UNGL.

“La fiscalización de este tipo de impuestos es más fácil cobrarlo en el territorio, porque es más sencillo identificar cuáles contribuyentes deben pagarlo y cuáles no”, añadió el vocero.

En 2018, el Banco Hipotecario de la Vivienda (Banvhi) dio 11.461 bonos de vivienda por un monto total de ¢104.000 millones.

En el presente año han sido otorgados 8.676 por una inversión total de ¢84.000 millones.

Si se aumenta la recaudación del impuesto a las casas de lujo podrían otorgarse, según las autoridades, cerca de 1.000 bonos de vivienda más cada año.

AmeliaRueda.com

Noticias, reportajes videos,

investigación, infografías.

Periodismo independiente en Costa Rica.

(506)4032-7931

comunicados@ameliarueda.com

Privacidad